Acer prevé que el 70% de los equipos que lleguen en el 2028 ya tendrán IA
- Admin
- 7 may 2024
- 4 Min. de lectura
El gerente de esta compañía para Colombia y México, Silvio García, ve oportunidades para las pymes.
¿Cuál es el balance para este primer trimestre?
En este primer trimestre hemos visto una recuperación en el segmento de cómputo en el mercado colombiano. De hecho, el segmento en general venía decreciendo 20%, entre el 2022 y el 2023. Sin embargo, ya empezamos a ver una estabilización y se proyecta un crecimiento superior al 3%.
Como marca, nosotros hemos reportado buenos resultados. A nivel mundial, el crecimiento mes a mes ha sido del 70,5%, mientras que año a año el crecimiento ha sido del 13%. En el mercado local, hemos mantenido un share de entre el 14% y 15%, aproximadamente. Lo que vemos en el mercado colombiano es que empieza una estabilización, impulsada principalmente por las nuevas tecnologías. De aquí en adelante, el crecimiento del sector está proyectado en un 23% para los próximos años. Vemos que la IA será clave porque los consumidores van a estar actualizando sus equipos de cómputo.
¿Qué características traen los computadores con IA?
Desde Acer hemos venido realizando un trabajo interactivo con todos los actores del ecosistema y desde el año pasado hemos creado nuevas experiencias de IA, tanto para plataformas de hardware como de software.
Desde la parte del hardware empezamos a desarrollar computadores con neuroprocesadores dentro de las máquinas con el fin de mejorar sus funcionalidades. Además, se le añadieron nuevos software.
Recientemente, lanzamos un producto que cuenta con un neuroprocesador y tiene un software que permite purificar la voz de las personas, seguir a los usuarios cuando estén usando la cámara, además de mejorar la comunicación entre los equipos y la nube.
El computador evolucionará y pasará de ser una máquina para buscar información a una máquina que responda preguntas y permita una mayor productividad. De hecho, esto se está presentando con la IA generativa.
Se espera que en el segundo semestre entren computadores con neuroprocesador al mercado.

Innovación empresarial complementada con IA
La innovación tecnológica, impulsada en parte por la inteligencia artificial, ha transformado procesos reduciendo costos y simplificando operaciones; según el Ministerio de Ciencias, el impulso de esta podría aumentar el PIB de Colombia un 6,8% durante los próximos 10 años.
La inteligencia artificial aunque sigue suscitando dudas para algunos ejecutivos, otros la han implementado como una herramienta que les permite ser parte de la transformación tecnológica beneficiando a todas sus audiencias, como es el caso de Nuvu que apoya a las organizaciones en sus objetivos de negocio con soluciones como Houndoc y XCrime que inciden en diversos ámbitos, como el manejo de datos para toma de decisiones o mejora de la seguridad ciudadana.
“Nuestra apuesta es ayudar a las organizaciones a convertir sus datos en un recurso estratégico y potenciar su misión, mediante soluciones de IA aplicada que están impulsadas por los datos”, afirmó Andrés Barrantes, CEO de Nuvu.
Por otra parte, en el sector salud empresas como Stryker, una de las líderes mundiales en tecnología médica, ha usado IA para contribuir significativamente al bienestar global a través de la implementación de su brazo robótico Mako, con el que se han realizado más de un millón de procedimientos quirúrgicos en todo el mundo, así como otros equipos médicos.
“Esta tecnología ofrece beneficios tanto para profesionales médicos como para pacientes, incluyendo una mayor precisión en los procedimientos, menor tiempo de hospitalización, recuperaciones más rápidas y un menor riesgo de complicaciones postoperatorias”, afirmó Fabio Alzate, General Manager de Stryker para el Norte de Latinoamérica.
En Colombia, una de cada cuatro empresas utiliza IA en sus operaciones comerciales lo que ha permitido la innovación empresarial impulsando un crecimiento exponencial en diversas industrias, elevando el estándar de sus servicios por encima de la competencia y proporcionando un valor agregado y diferencial tanto a los clientes como a sus operaciones.
¿Cómo las empresas van a beneficiarse?
Los nuevos computadores con IA permitirán una mayor productividad. Las pymes podrán aprovechar esta herramienta para realizar tareas rutinarias mucho más fáciles. Por ejemplo, con ayuda de la IA en los computadores se podrán analizar balances, inventarios, reportes, entre otros procesos. Es muy importante aclarar que para que los computadores realicen todo este proceso hay que capacitarnos, debemos aprender a manejar este tipo de herramientas y saber en qué industrias se pueden manejar.
A nivel local, vienen capacitando a las empresas?
Sí. Todos los jugadores relevantes del ecosistema vienen mostrándole a las compañías, sin importar la industria o el tamaño, cómo pueden adaptar la IA generativa a muchos de sus procesos. Creemos que el ritmo de implementación varía dependiendo el país. En el caso de Colombia, vemos que ese ritmo está en un 20%, si bien trae un gran impulso sabemos que hay un gran camino por recorrer.
¿Cómo ven a Colombia en comparación a otros países de la región?
Vemos que las empresas están acelerando su incursión en la IA, proyectamos que para el 2028, el 70% de las máquinas (que incluyen a todas las marcas) que lleguen al mercado colombiano sean con Inteligencia Artificial. Si comparamos con países en la región, Brasil es la nación que se viene destacando en la implementación de IA, ellos vienen a un ritmo del 70%. La proyección que tiene el sector es que para finales de este año el 20% de los computadores que se estén despachando en el mundo tengan IA.
¿Han presentado demoras en la cadena de abastecimiento?
Sin duda la cadena de abastecimiento mejor luego de la pandemia. Quizás la mayor dificultad que encontramos en el mercado internacional es la logística, ya que las guerras en diferentes países han tenido un efecto negativo.
¿Cree que la desaceleración del consumo afectará las ventas de computadores para este año?
Pese al panorama que tenemos, seguimos viendo que los consumidores y las empresas están buscando actualizar sus equipos. Creemos que esto será un comportamiento que podrá mantenerse durante todo el año.
¿Cómo esperan cerrar este 2024 en ventas?
Tenemos grandes expectativas para este año. Sabemos que los usuarios están en busca de actualizar sus equipos. Si bien se proyecta que el segmento de cómputo, en general, crezca un 3%, nuestra expectativa es crecer a doble dígito.
Fuente: https://www.portafolio.co/
Comentarios